Bases de la Sociología
La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación, quiere saber donde están los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos. compara a la sociedad con la cultura y la política. Es una ciencia nueva que se hizo a la mitad del siglo XIX.
Relación
de la Sociología con Otras Ciencias
Sociología y Economía
La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los bienes materiales en las diferentes fases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía sólo estudia las relaciones económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que la rigen, dejando a un lado la investigación de las manifestaciones sociales de estas relaciones y la representación de ellas en la conciencia social.
Sociología e Historia
La sociología explica las leyes
generales que describen la evolución humana y sirve como método para la
investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología establece la doctrina
general de que las formas de gobierno dependen de las formas económicas, el
historiador debe buscar y encontrar en cada época relaciones específicas y
mostrar su expresión concreta. La historia a su vez, facilita material para
llegar a conclusiones en sociología y elaborara generalizaciones sociológicas.
Sociología y Derecho
El derecho es un hecho social que
actúa como una fuerza configurante de conductas, bien moldeándolas, bien
interviniendo en ellas como auxiliar o como guía según los intereses y valores
de cada sociedad. Existe el derecho civil, penal, laboral, administrativo,
internacional, agrario, etc., que viene a normar la manera de comportarse los
hombres en tales actividades, es decir, la sociología estudia el contenido
socioeconómico de las normas que el derecho impone a los hombres para su
actuación social.
Edad Antigua
Las primeras tomas de conciencia de las realidades sociales
tienen lugar en los siglos VI-V antes de Jesucristo en Grecia. Las
civilizaciones orientales pre-helénicas no conocieron una reflexión social
crítica (una excepción importante: la civilización china).
Antes de Platón (siglo V a. de J. C.)
Los primeros
pensadores sociales fueron los sofistas: Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico,
etc. que enseñaron en Atenas a finales del siglo V a. de J. C. Conocemos sus
tesis por las narraciones qué de ellas hicieron sus antagonistas (en especial
Platón y Aristófanes). El arte más sublime que se vanagloria de enseñar era el
de la "virtud política", es decir, el arte de vivir en la ciudad
(polis). El telón de fondo de su predicación es un humanismo cultural, que
rehúsa toda trascendencia: "Yo no puedo saber si los dioses son o no
son" decía Protágoras. (1990:20)
SOCRATES (470-399 a.
de J. C.)
Esta notabilidad filosófica innegable ejerció un influjo
sobradamente poderoso para inquietar el orden establecido (Se considera el
primero que discurrió sobre el arte de vivir) "Fue también el primer filósofo
condenado a muerte que sufrió su pena", (nos recuerda Diógenes Laercio).
Los Tiempos Primitivos
El Pensamiento humano ha atravesado distintas etapas en su
intento por conocer la escencia de la institución familiar y sus cambios a
través del tiempo. En una primer acercamiento ha dicho en relación a la
historia de la familia, que en los tiempos primitivos debió haber existido en
la humanidad una etapa de promiscuidad sexual, en la que el hombre,al igual que
las otras especies animales, se reproducía por instinto sin que en ese momento
se establecieran nexos entre ascendientes y descendientes. Posteriormente la
familia evolucionó del patriarcado al matriarcado.
Aristóteles demostró que la familia es la unión de lo
masculino y lo femenino, de donde nace el impulso natural con el fin de
procreación. La diferencia entre las uniones materiales y las humanas radica en
que el hombre es un ser creado para formar una comunidad duradera con sus
iguales.
Bases de la Filosofía y sus Iconos
Los precursores de la sociología son pensadores sociales y
no sociólogos. Entre los principales sobresalen:
Sócrates
En el pensamiento social introdujo un comienzo
del método racional al insistir en la necesidad de definiciones del vocabulario
que utilizaba, llevó a la filosofía a los campos de la ética y la política como
fenómenos sociales.
Platón
“La República” es su primer obra sobre la sociedad
y el estado; en ella explica el origen de la sociedad sobre la base de las
necesidades diferenciadas de los hombres y la división del trabajo resultante
de ella. Afirmaba que en un edo. Es una integración de loa que tienen
necesidades y quienes aportan los medios para satisfacerlas, que cada individuo
participaba al mismo tiempo de ambas condiciones.
Platón afirmaba que son tres las necesidades fundamentales
del hombre: alimento, vestido y habitación. Que para la satisfacción de las
necesidades fundamentales los hombres tuvieron que agruparse. En su obra “las
leyes” explica el origen de la sociedad y el estado.
Aristóteles
Su obra política es un libro que ha sido
considerado como la riqueza de las naciones de Adam Smith, por la perfecta
unión de su profundo análisis y el despliegue de información de la historia con
todos los datos de su época. En esta obra se ocupa del trabajo, de la
esclavitud, cambio de bienes, la moneda y de la usura. Justifica la esclavitud
y la considera de derecho natural, afirmando que “desde que se da la hora de su
nacimiento unos hombre están destinados irremediablemente a la sujeción y otros
al mando”.
Revolución Francesa e Industrial
Revolución Industrial
El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa
por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra
dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución
Industrial.
La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII.
Los principales rasgos de la Revolución Industrial habría que clasificarlos en tecnológicos, socioeconómicos y culturales.
Los cambios tecnológicos incluyen los siguientes: el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero; de nuevas fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la máquina de vapor. Se inventarán nuevas máquinas para hilar o para tejer (el telar mecánico) que permiten un enorme incremento de la producción con un mínimo gasto de energía humana. También deben destacarse las importantes mejoras de los transportes (trenes y barcos de vapor) y la creciente interacción entre la ciencia y la industria. Estos cambios tecnológicos supondrán un vertiginoso incremento del uso de recursos naturales y de la producción en masa de bienes manufacturados.
Fuera del campo industrial se producirán también importantes cambios: mejoras en la agricultura que hará posible el suministro de alimentos para una creciente población urbana, declive de la tierra como principal fuente de riqueza con el creciente papel que irán tomando la industria y el comercio internacional.
Entre los cambios sociales y culturales son destacables el crecimiento de la población urbana, el desarrollo de la llamada clase obrera y sus movimientos de protesta (el movimiento obrero), el espectacular crecimiento de los conocimientos científicos y técnicos.
La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII.
Los principales rasgos de la Revolución Industrial habría que clasificarlos en tecnológicos, socioeconómicos y culturales.
Los cambios tecnológicos incluyen los siguientes: el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero; de nuevas fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la máquina de vapor. Se inventarán nuevas máquinas para hilar o para tejer (el telar mecánico) que permiten un enorme incremento de la producción con un mínimo gasto de energía humana. También deben destacarse las importantes mejoras de los transportes (trenes y barcos de vapor) y la creciente interacción entre la ciencia y la industria. Estos cambios tecnológicos supondrán un vertiginoso incremento del uso de recursos naturales y de la producción en masa de bienes manufacturados.
Fuera del campo industrial se producirán también importantes cambios: mejoras en la agricultura que hará posible el suministro de alimentos para una creciente población urbana, declive de la tierra como principal fuente de riqueza con el creciente papel que irán tomando la industria y el comercio internacional.
Entre los cambios sociales y culturales son destacables el crecimiento de la población urbana, el desarrollo de la llamada clase obrera y sus movimientos de protesta (el movimiento obrero), el espectacular crecimiento de los conocimientos científicos y técnicos.
Revolución Francesa
La Revolución Francesa fue el cambio político más importante
que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para
Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron
conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor,
como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre,
oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza
feudal y del estado absolutista.
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.
El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:
* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio
* Se tenía que mantener un gran ejército permanente.
* La corte vivía rodeada de lujos.
Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.
El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:
* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio
* Se tenía que mantener un gran ejército permanente.
* La corte vivía rodeada de lujos.
Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario